Nieve en Monte Grande

Nieve en Monte Grande
9 de julio del 2007. Cae nieve en Monte Grande

Nuestras Islas Malvinas

Nuestras Islas Malvinas
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS

6.11.07

Educación

La educación, más que nunca, es la riqueza de las naciones

Pensadores e intelectuales de América latina advirtieron sobre la necesidad de impulsar la ciencia y el conocimiento en la región

SANTIAGO, Chile.- Sergio Ramírez combatió la dictadura dinástica de los Somoza en Nicaragua. Fue miembro del grupo de doce personalidades nicaragüenses que apoyaron al Frente Sandinista de Liberación en su lucha armada. Después que Anastasio ("Tachito"), el último de la familia, cayó derrotado en 1980, Ramírez fue vicepresidente de Nicaragua y presidente del Consejo Nacional de Educación.
Desilusionado hace tiempo del comandante y ahora de nuevo presidente, Daniel Ortega, Ramírez ha seguido su propio camino. Sus novelas y ensayos suscitan respeto internacional. Habló en el Foro Iberoamérica que se ha realizado aquí y, como se esperaba, su exposición fue del nivel de las que el ex presidente chileno Ricardo Lagos dijo que deberían editarse a fin de que la valía del contenido fuera compartida por muchos y no sólo por quienes debaten a puertas cerradas.
Para la información y el conocimiento se vive un momento histórico único. El poder transformador que baja de los satélites, dijo Ramírez, no tiene paralelo con nada del pasado. Están ocurriendo los fenómenos multiculturales de mayor trascendencia en la humanidad, pero América latina atraviesa el más rotundo de sus fracasos por los reveses de su educación. La región no utiliza las herramientas que están, en principio, a disposición de todos.
En la Argentina hay un debate, como se sabe, sobre si corresponde cruzarse de brazos después de haberse logrado la democracia electoral. ¿Hay, acaso, democracia republicana: o sea, plena división del sistema de poderes de gobierno, independencia del Poder Judicial, ejercicio suficiente de las atribuciones constitucionales otorgadas por la Constitución al Congreso, autonomía de las provincias en su política de ingresos fiscales? No es ése el debate abierto en el contexto de un país; es el debate del que participa un continente.
Ramírez lo expuso del siguiente modo: los caudillismos actúan por encima de las instituciones porque no hay educación suficiente a fin de impedirlo. Sin educación, se malogra el papel superador que traerían consigo las instituciones fuertes, previsibles, confiables, respetadas. Quedamos así fuera de lo que Ramírez denominó, con acierto celebrado, el arco de los beneficios producidos por "la magia de las instituciones".
Por añadidura, en medio de instituciones débiles y la colisión entre caudillismos modernos y caudillismos que vienen del pasado sin lograr convivir en paz entre ellos, el pasado toma sus revanchas, observó Natalio Botana, politicólogo argentino. Nuestros países tienen que lidiar con el pasado, pero la Justicia, llevada a intervenir, no mira el pasado histórico, sino que suele mirar el pasado inmediato.
Las brechas sociales, tan profundas como que no hay otra región en el mundo donde resulten de mayor inequidad, son brechas culturales, dijo Ramírez. Antes, los extremos de la desigualdad iban de quienes tenían más, por un lado, a quienes tenían menos, por el otro; ahora, entre quienes saben más y quienes saben menos. Así funciona, inexorablemente, la vara de medida en la sociedad del conocimiento. El canciller chileno, Alejandro Foxley, había dicho eso mismo pero de otra manera: ya no es el grande que le gana al chico; es el rápido que le gana al lento. Es consecuencia de que aquél dispone no sólo de información y conocimiento anticipados; también aprende a equivocarse primero.
Hay bolsones de calidad educativa profesional. El caso indiscutible de la medicina argentina en múltiples renglones. Pero ¿qué decir de retrocesos que apabullan? La Universidad de San Marcos, una de las de mayor tradición de América latina, ha figurado más allá de las primeras mil, en una evaluación mundial cualitativa de casas de altos estudios.
En busca de la verdad Santiago Kovadloff, intelectual argentino, hendió el cuchillo en el excesivo acento que suele ponerse en la especialización. "Si cada uno está en su especialidad -preguntó-, ¿dónde nos encontraremos todos?"
Kovadloff insistió: no se trata de llegar, sino de recorrer el repertorio de proyectos por hacer. Luis Buñuel, el gran cineasta de Un perro andaluz , El ángel exterminador y otras creaciones de vanguardia en su tiempo, hubiera aplaudido la observación. "Daría la vida -anotó Buñuel alguna vez- por un hombre que busca la verdad, pero mataría al hombre que creyera haberla encontrado." Hay muchas veces enseñanza, pero poca educación, dijo Kovadloff, en el sentido de transmisiones capaces de generar habilidades interpretativas. Y así no hay maestros verdaderos.
Guillermo Jaim Etcheverry, ex rector de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, se alborozó por el espectáculo de un grupo de empresarios, intelectuales y políticos reunidos para pensar. Recordó que en un viaje a Israel, años atrás, una personalidad pública le expresó su preocupación por el hecho de que los estudiantes israelíes estuvieran posicionados en el área de las matemáticas apenas en el nivel medio mundial. Como es obvio, la atención de las ciencias es una cuestión estratégica para la sobrevida y el desarrollo de ese pequeño país en medio de vecinos adversos. Debería, en realidad, ser una política de Estado para todo país alentar las competencias individuales y colectivas. "Pero ¿cuántos dirigentes están pendientes del rendimiento intelectual de nuestros chicos y cuántos, dispuestos a decirle a la gente que entrar en la sociedad del conocimiento es algo muy exigente?", preguntó Jaim Etcheverry.
Estábamos en Chile, y Botana consideró oportuno dejar constancia de que ya en 1840 don Manuel Montt, quien sería presidente de Chile y protector de Sarmiento, consideraba que sin educación -gratuita, obligatoria, laica- no se construía ciudadanía. Sin educación en artes, en letras, en ciencias no se avanza, se sumó el científico colombiano Manuel Patarroyo. Por cierto, la educación exige inversiones en su servicio.
Una de las últimas grandes hazañas de la ciencia ha sido la determinación del genoma humano. Llegar a hacerlo por primera vez demandó 6000 millones de dólares. Hoy, ese paso cuesta un millón de dólares y, en pocos años -estimó Patarroyo- no insumirá más de unos 20.000 dólares o el valor de un automóvil medio.
En 1950, España estaba por debajo de la Argentina y de Chile en todos los parámetros. Comenzó a despegar en los años sesenta con políticas de desarrollo. En la actualidad, apuntó Juan Luis Cebrián, primer director de El País de Madrid, tres escuelas españolas de economía están disputando las primeras cinco posiciones entre las mejores del mundo.
La continuidad y perseverancia en las políticas es condición del avance sostenido en el progreso de las sociedades. Nadie en mejores condiciones para reconocerlo que Felipe González, ahora embajador plenipotenciario de España para el bicentenario de 1810. "Hemos recuperado como país la confianza en que podemos hacer bien las cosas -dijo-. Goberné durante catorce años porque me apoyaban los que me votaron y los que no lo habían hecho."
En Brasil, con Lula, se están produciendo hechos de significación en el terreno educativo. Lo puso de manifiesto Roberto Teixeira, empresario paulista de proyección latinoamericana. Dijo que de esto se toma nota con sólo observar que antes los personajes más importantes de un gobierno eran el ministro de Economía y el presidente del Banco Central; ahora lo son los ministros de Educación y de Salud. Es así por lo que se hace; también por lo que falta hacer. Desde hace dos años está en vigor una política de enseñanza gratuita y obligatoria entre la temprana edad y los 17 años. A los 8 años, todos los chicos deberían saber leer y escribir.
El ministro de Educación de Brasil, Fernando Haddad, es joven, abogado y economista. Se hamaca entre las humanidades y la ciencia. Destaca que su país ya ocupa la posición décima quinta en la escala mundial de producción científica. Brasil se encuentra a la altura de Rusia, pero no se ha extendido lo suficiente en aquel campo como para atender las necesidades inmediatas del país. Haddad subraya la relación directa entre educación y democracia, y el hecho de que haya en la Argentina un número creciente de institutos de enseñanza del portugués. La educación eleva y retiene ciudadanos. En la región deambulan cinco millones de latinoamericanos que residen fuera del país de nacionalidad. Sin saberlo, van construyendo un nuevo mestizaje, "que nos transforma lentamente", advierte Tomás Eloy Martínez. La inmigración hacia otras partes del mundo constituye uno de los capítulos dominantes en esta apertura del siglo XXI. Sólo en España, país con algo más de 40 millones de habitantes, han entrado en las últimas décadas cinco millones de latinoamericanos, que allí residen. Ecuatorianos y dominicanos, sobre todo. Beatriz Paredes, líder de masas rurales e indígenas, que fue secretaria general y candidata presidencial por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, recuerda que una es la inmigración de estudiantes y profesionales a los países centrales; otra, la inmigración expulsada por la pobreza, que quiebra familias.
La contrapartida de ese cuadro de éxodo y desolación se anota en la columna de flujos financieros hacia la región. Por remesas de los contingentes emigratorios a Europa, Estados Unidos y Australia entran en América latina alrededor de 70.000 millones de dólares al año. México se alza con 25.000 millones de dólares por esa vía. Son remesas que para los países centroamericanos representan el 15 por ciento del producto bruto interno. Cifras enormes, pero cifras de la resignación. Tenemos educación, pero para retener la juventud debemos contar con la educación adecuada, dice Julio María Sanguinetti. Jaim Etcheverry insiste en volver al énfasis en los conocimientos básicos, que otorgarán al ciudadano aptitudes para encontrar trabajos diversos. El debate se orienta hacia la importancia de lograr no menos de 200 días de clase al año y evitar casos como el de Bolivia de los 160 días con escuelas abiertas antes de su reforma de hace unos años; hacia la necesidad de que se tome conciencia de que la educación común es demasiado importante para quedar en manos del corporativismo sindical de los maestros.
Una pequeña y colorida computadora portátil está en la sala a la vista de todos. No por los 100 dólares iniciales que se pensaron, sino por 189 dólares por unidad; la primera partida del millón de computadoras que comenzará pronto a ser distribuida por los gobiernos en 60 países. Al parecer, Uruguay haría la primera adquisición de un instrumento digital sin el cual se ensanchan aún más las brechas. Fue una idea de Nicholas Negroponte, director del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts. También Sergio Ramírez está siendo escuchado.

Por José Claudio Escribano

No hay comentarios:

About Me

Mi foto
En este nuevo blog intentaré dejar plasmado mis trabajos en pintura. Gracias por ser parte de él.

Iguazú-Corrientes-Argentina

Iguazú-Corrientes-Argentina
Cataratas del Iguazú

Misiones- Iguazú

Misiones- Iguazú
Cataratas del Iguazú

Atardecer en los Esteros del Iberá

Atardecer en los Esteros del Iberá
Corrientes-Argentina

Casa de Carlos Gardel

Casa de Carlos Gardel
Guitarra del más grande cantante de Tangos. Don Carlos Gardel