Nieve en Monte Grande

Nieve en Monte Grande
9 de julio del 2007. Cae nieve en Monte Grande

Nuestras Islas Malvinas

Nuestras Islas Malvinas
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS

26.1.08

Literatura y Cultura


POESÍA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO

1.- El cordobés Luis de Góngora y Argote (1561-1627), fue el poeta más polémico y envidiado del siglo XVII. Su fama quedó definitivamente reconocida con el grupo poético de 1927. Góngora vio muy pocos de sus poemas impresos en vida, y éstos en romanceros y ediciones poco cuidadas, o en las famosas Flores de poetas ilustres de Pedro de Espinosa, impresas en 1605.

2.- El año 1609 supone para la poesía de Góngora su consagración. Hasta entonces, las composiciones consisten, básicamente, en letrillas, romances y sonetos. Su poesía burlesca y satírica le había ganado un respeto entre los poetas de su tiempo. Ya da la sensación de estar al margen de los valores morales habituales y de proponer una ética antiheroica y un aprecio por lo rural y acomodaticio. En su vida se observa, paralelamente, el apego a Andalucía frente a Madrid o Valladolid, lugares donde residió la Corte y donde nuestro poeta no logró la prosperidad que pretendía.
En sus temas se advierte la preferencia por lo burlesco. Lo amoroso demuestra un cierto recelo ante las dotes de seducción femeninas. Lo cortesano, la necesidad, casi angustiada, de conseguir rentas y protección económica. Lo religioso, el compromiso con superiores de la orden, etc. Se va reflejando ya la lenta evolución hacia formas de expresión más complejas y trabajadas, aunque nunca abandonase la sencillez y espontaneidad de sus primeros romances y letrillas.

3.- En el año de 1610 escribe Góngora su oda A la toma de Larache, que, si no es una de sus obras maestras, sí indica ya su orientación futura. De 1612, la redacción de su Fábula de Polifemo y Galatea, que trata el fracaso amoroso del cíclope Polifemo con la pastora Galatea. Aunque Luis Carrillo y Sotomayor había escrito poco antes un poema con parecida temática, esta obra maestra de Góngora parece solamente deudora del poeta latino Ovidio y de sus Metamorfosis. El efecto del Polifemo fue tremendo en la sociedad de su época. Por él se agravarán sus relaciones con Quevedo y Lope de Vega y nacerán enemistades nuevas. Se le acusa de difícil, de deliberadamente oscuro y se le aplica, como insulto, el término de culterano, en el sentido de autor que busca en sus poemas calcar la sintaxis y el léxico latinos, con su difícil hipérbaton y sus alusiones y elusiones para referirse a objetos, a veces bastante comunes.

4.- Al escándalo de esta obra sucede el ya definitivo de las Soledades (1613), silva en dos partes, inacabada y desconcertante para los lectores de su época. Uno de los problemas que planteó fue el de su argumento: la obra trataba de las impresiones de un peregrino que, salvando la vida tras un naufragio, disfruta de las comodidades de la vida pastoril cuando encuentra un grupo de campesinos dispuesto a acogerle, invitarle a unas bodas campestres y desengañarle de la vida cortesana que el peregrino pareció seguir en otro tiempo. La segunda Soledad traslada su ambientación a un mundo de pescadores que deslumbran también al náufrago con la autenticidad y sencillez de sus vidas. Nuevamente, su obra -que acaso iba a constar de cuatro partes- desconcertó por tratar temas de escaso interés con un lenguaje altisonante y heroico. Las lecturas actuales parecen coincidir en que se trata de un tema de menosprecio de Corte y alabanza de aldea en el que Góngora transmite su desengaño ante unos representantes de la nobleza y unos políticos de los que apenas lograría algo.

5.- Hacia 1617 escribe Góngora el Panegírico al Duque de Lerma, poema inconcluso, acaso por la sensación de fracaso que sentía su autor, al no lograr el beneficio económico que necesita. Un año después -1618- redacta su Fábula de Píramo y Tisbe, cambiando radicalmente la que había escrito años antes. El tono burlesco de esta obra parece una reafirmación de este género con que su autor había triunfado en sus comienzos literarios. Góngora continuó escribiendo con éxito hasta casi el final de sus días. En 1626, agotado monetaria y mentalmente, decide regresar a su Córdoba natal, donde moriría un año después rodeado de sus familiares.

6.- A la muerte del autor se prodigan ediciones y comentarios de sus poemas. Ese mismo año -1627- aparecen las Obras en verso del Homero español que recogió Juan López de Vicuña y las Anotaciones de Díaz de Rivas. De 1628 parece ser el Manuscrito Chacón, que se edita como el códice más cuidado textualmente. Al igual que los autores clásicos, Luis de Góngora recibió los comentarios de los eruditos del momento, como se comprueba en los de Salcedo Coronel, de 1629-1648 o en las Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora y Argote (1630), de José Pellicer de Salas y Tovar. De 1633 es la edición impresa de poesías de Gonzalo de Hoces, que puede servir de punto final a esta lista. Pero Góngora influyó, no sólo en la poesía de su tiempo, sino que afectó a otros géneros, como la oratoria sagrada, por medio de la admiración de autores como Fray Hortensio Félix Paravicino (1580-1633). La Ilustración fue, para su poesía, una losa que no se levantó definitivamente hasta 1927.

No hay comentarios:

About Me

Mi foto
En este nuevo blog intentaré dejar plasmado mis trabajos en pintura. Gracias por ser parte de él.

Iguazú-Corrientes-Argentina

Iguazú-Corrientes-Argentina
Cataratas del Iguazú

Misiones- Iguazú

Misiones- Iguazú
Cataratas del Iguazú

Atardecer en los Esteros del Iberá

Atardecer en los Esteros del Iberá
Corrientes-Argentina

Casa de Carlos Gardel

Casa de Carlos Gardel
Guitarra del más grande cantante de Tangos. Don Carlos Gardel