Nieve en Monte Grande

Nieve en Monte Grande
9 de julio del 2007. Cae nieve en Monte Grande

Nuestras Islas Malvinas

Nuestras Islas Malvinas
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS

4.12.07

Actualidad


Fe y creencia en 9 de Abril, partido de Esteban Echeverria

El Padre Betancourt predicó para miles de vecinos en Esteban Echeverría





Más de 2 mil personas presenciaron ayer la multitudinaria misa que ofreció el Padre Darío Betancourt, predicador itinerante del movimiento de Renovación Carismática de la Iglesia Católica, en la parroquia San Francisco de Asís del barrio 9 de Abril, en el partido de Esteban Echeverría.



El sacerdote sanador de la corriente carismática de la Iglesia Católica Darío Betancourt se presentó ayer en la Parroquia San Francisco de Asís del barrio 9 de Abril, en el partido de Esteban Echeverría, donde predicó ante un auditorio de más de 2 mil personas que coparon el predio y la plaza ubicada frente a la sede religiosa.Miles de personas, entre vecinos de otras localidades del Gran Buenos Aires y algunos que vinieron desde el interior del país, que profesan la fe de acuerdo con el movimiento de Renovación Carismática de la Iglesia Católica, confluyeron masivamente hasta colmar la plaza con el único objetivo de escuchar al Padre Betancourt.En una tarde muy calurosa, los presentes se refugiaron bajo la sombra de cada árbol y arbusto de la plaza San Francisco de Asís para presenciar la misa del sacerdote colombiano de 86 años, exponente de la renovación carismática católica, quien actualmente reside en la ciudad de Nueva York. Desde la parroquia San Francisco de Asís, Ricardo Martínez, uno de los coordinadores del evento, explicó a Info Región la condición del sacerdote, designado Predicador Itinerante: “El Papa lo designó por su carisma para que salga a predicar por el mundo. Él tiene un carisma que se llama ’la palabra de conocimiento’, que quiere decir que puede ver y contar lo que Dios está haciendo”.Antes de la misa se dio lugar a la narración de tres testimonios de sanaciones físicas, obtenidas de manos del Padre Betancourt en otra misa multitudinaria celebrada en la Parroquia de la Anunciación, en una visita que realizó el religioso en 2004.Asimismo, Martínez contó: “A fines de octubre de este año, el Padre estuvo en el Sur del país y, en esa ocasión, pudimos establecer contacto con él. Luego, accedió a visitar nuestra Parroquia y le propusimos que hoy predique sobre la familia”.Durante la prédica, en la que habló e interactuó con el público en forma directa, Betancourt, afectado por una bronquitis que hacía que su voz se oyera un poco ronca, leyó una Carta del Obispo de la Diócesis de Lomas de Zamora, Monseñor Agustín Radrizzani. Betancourt pertenece a la corriente del movimiento de Renovación Carismática de la Iglesia Católica y comercializa varios libros sobre sanación, según principios bíblicos y métodos que tienen que ver con la Fe y la Religión Católica. El sacerdote sanador de la corriente carismática se presentó en la Parroquia ubicada sobre la calle Oliver al 1000, en el barrio de 9 de Abril.
Renovación Carismática Católica

La Renovación Carismática Católica es una corriente en la Iglesia Católica que busca renovar la espiritualidad católica a través de la oración comunitaria y multitudinaria (especialmente de alabanza) a Dios, la búsqueda de la experiencia de conversión radical a Cristo como señor y salvador, una activa comprensión de los sacramentos entendidos como gracias por las cuales el Espiritu Santo nos hace partícipes de la riqueza de la iglesia, los carismas y dones del Espíritu Santo y el testimonio de vida. La corriente carismática también busca animar la liturgia a través de la alabanza y la adoración, que es acompañada con elementos musicales y signos que expresan la acción del Espiritu así como el fuerte acento en una misión de evangelización hacia los propios fieles de la iglesia.
Aunque inspirado en la forma de oración del pentecostalismo, el movimiento carismático católico no busca romper con la tradición, dogmas y estructuras organizativas del catolicismo sino que, al contrario, intenta contribuir a revitalizarlos. Por ello, si el carismatismo es dinámico e innovador en su concepción de la práctica religiosa, es por otra parte conservador en el plano dogmático.
Como católicos, su oración en el Espíritu Santo se une al Magníficat, oración de gracia y alabanza elevada por María, Santísima Madre de Dios.
Tuvo sus orígenes en 1967, cuando un grupo liderado por William Storey y Ralph Keyfer, dos profesores laicos de la universidad de Dusquesne, en Estados Unidos, decidieron orar juntos e imponerse las manos unos a otros, para pedir la efusión del Espíritu Santo. Ellos habrían recibido el llamado "don de lenguas" y otro tipo de carismas, como el de sanación, que son típicos de toda corriente pentecostalista o carismáticade parte de cristianos de otras denominaciones pentecostales. En poco tiempo el "fuego" se propagó a otras universidades, como Notre Dame, en Indiana y East Lausing, en Michigan.
Del 8 al 9 de abril de 1967 noventa personas, entre ellas algunos sacerdotes, se congregaron en la Universidad de Notre Dame en un retiro, para reflexionar sobre los acontecimientos producidos en sus vidas, asi como contextualizar la experiencia carismática dentro del libro de los Hechos de los Apóstoles, asi como una nueva comprension de la acción del espíritu en la iglesia, produciéndose entre ellos una fuerte experiencia con el Espiritu Santo
A los pocos años de su nacimiento, la "renovación" transpasó las fronteras de los Estados Unidos. A comienzos de los años 70, el movimiento carismático arribó a América Latina, cuando algunos predicadores protestantes bautistas y católicos fueron invitados por el sacerdote colombiano Rafael García Herreros, eudista, quien dirigía una fundación social y eclesial llamada "Minuto de Dios" para ayudar a familias obreras. Varios sacerdotes y laicos de dicha comunidad religiosa se adhirieron a esta corriente y desde entonces, el Minuto de Dios se ha convertido en un importante (mas no único) centro de difusión del movimiento carismático en el ámbito regional, utilizando los medios de comunicación como la prensa, la radio y la televisión, organizando seminarios de iniciación (llamados "Seminarios de Vida en el Espíritu"), asambleas, congresos, misas, retiros y otro tipo de actividades.
El movimiento carismático tuvo un gran impulso en la década de 1970 y un crecimiento más lento, pero sostenido, a partir de los años 80.
En América Latina la Renovación Carismática ha tenido gran acogida, debido en parte a las particulares características festivas y espontáneas de su población, que además es proclive a aceptar la presencia sobrenatural como parte de la vida cotidiana.
En los distintos países latinoamericanos y en España la Renovación Carismática ha sido liderada por distintos grupos y entidades eclesiales, aunque se ha respetado el carácter libre del movimiento y nadie ha pretendido institucionalizarlo, como ha sucedido con otras formas y movimientos espirituales. Esto le ha permitido "impregnar" con relativa facilidad organizaciones de la Iglesia, tanto de tipo laical como clerical o de vida consagrada.

Su Organización

Es un movimiento de la Iglesia Católica, e incorporado a su estructura. La renovación carismática suele tener como vehículo difusor los "grupos de oración", donde las personas se reúnen periódicamente para orar al Espíritu Santo, leer las Escrituras, ser catequizadas y compartir su testimonio de conversión. Se organizan congresos carismáticos de alabanza para grupos en particular, como, por ejemplo, de adolescentes y jovenes, de la vida consagrada, de matrimonios, de solteros, etc. o generales.
La renovación carismática, al no tener estatutos, no tiene superiores, sino solamente dirigentes, llamados también servidores, sin autoridad jurídica, pero siempre sujetos a la autoridad eclesiástica. Cada grupo elige algunos servidores que tienen como funciones principales: reunirse para discernir en la oración lo que conviene al grupo; proponer y, si es necesario, coordinar los servicios apropiados, como la acogida, orden, música (cantos para la oración), biblioteca, etc; proponer y organizar; estar en contacto con los representantes de la Iglesia; conectar con la coordinadora de la zona y en general estar siempre al servicio de los demás integrantes de su grupo o comunidad de oración.
También hay "coordinadores" zonales, regionales, diocesanos, estatales, o departamentales, según el caso, encaminados especialmente a la organización de eventos, cursos, asambleas, etc. El único superior religioso de la Renovación Carismática es la jerarquía de la Iglesia.
Aunque es en Estados Unidos, el Caribe y África donde se encuentra la mayor cantidad de "carismáticos", como se suele llamar a quienes participan en esta corriente, también se los encuentra en las comunidades católicas de Europa, donde han llegado a inspirar la creación de institutos o comunidades religiosas de vida consagrada, entre las cuales se encuentran la de "Las Bienaventuranzas" o "Beatitudes", la comunidad del Emmanuel o la comunidad Siervos de Cristo Vivo.
La Renovación Carismática ha sido mirada con ojos positivos por el Vaticano, quien desde finales de los años 70 ha propiciado la realización de congresos mundiales o internacionales de "servidores", con el fin articular la corriente a la institución eclesiástica y evitar que se convierta en motivo de disidencia o ruptura, dadas las innevitables controversias que el movimiento carismático ha producido.
Se suelen reconocer como grandes predicadores de la Renovación Carismática en los últimos años a sacerdotes como Emiliano Tardif (canadiense), Marcelo Rossi (brasileño), Jaime BurqueO.P. (norteamericano), Dario Betancourt (colombiano) , Manuel Rodríguez (español) y laicos como Martín Valverde (costarricense) y Salvador Gomez (salvadoreño) entre otros.


No hay comentarios:

About Me

Mi foto
En este nuevo blog intentaré dejar plasmado mis trabajos en pintura. Gracias por ser parte de él.

Iguazú-Corrientes-Argentina

Iguazú-Corrientes-Argentina
Cataratas del Iguazú

Misiones- Iguazú

Misiones- Iguazú
Cataratas del Iguazú

Atardecer en los Esteros del Iberá

Atardecer en los Esteros del Iberá
Corrientes-Argentina

Casa de Carlos Gardel

Casa de Carlos Gardel
Guitarra del más grande cantante de Tangos. Don Carlos Gardel